abuso de poder
acoso moral
a.psicológico
a.laboral
amilanar
caterva
chinchar
  chivo expiatorio
hostigar
intimidación
luz de gas
machacar
mal de ojo
  matonismo
ningunear
putear
tener manía
abús de poder
acaçament
assetjament
a.moral
a.psicològic
a.laboral
  catèrvola
empaitar
encalçament
bescantar
boc emissari
fustigar
bossing
bullying
mobbing
  emotional abuse
harassment
mistreatment
stalking
whistleblowing
abus de pouvoir
harcèlement
h.au travail
h. moral
h. psychologique
harassement
bizutage
tête de turc
Pesten
Pesterijen
Intimidatie
Vijandig gedrag Psychoterreur
Vernederen
Negeren
Isoleren
Sociale uitsluiting
|
MOBBING.NU
inicio | general | organizaciones
| bibliografía | legislación | debates
| foros.nu
Noticias de Mobbing OPINION
|
archivo de noticias | campañas
|
libro de visitas |
escríbanos | ayuda
VIOLENCIA EN LAS AULAS-OPINIONES DE
EXPERTOS Y DATOS EN NAVARRA.
Navarra presenta bajos índices de violencia aunque el 'bullying'
oculto puede ser del 30% Las sanciones sólo afectan al 1% del alumnado,
aunque el Consejo Escolar ha alertado de actitudes preocupantes.
Diario
de Noticias 02.05.2002
J.I.C. Pamplona
La violencia escolar en Navarra no es un fenómeno alarmante ya que según
las últimas estadísticas (curso 1999-2000) las sanciones y expedientes
(unos 400) abiertos a profesores, PAS o estudiantes de la red pública
por problemas de convivencia no afectan ni al 1% de toda la comunidad
educativa.
Sin embargo, el experto en Bullying José María Avilés señaló en Pamplona
que los datos de las investigaciones realizadas en otras autonomías
y zonas podrían ser extrapolables a la Comunidad Foral -donde STEE-EILAS
quiere impulsar un estudio y una intervención- de manera que un 5% del
alumnado podría estar sufriendo un acoso severo y hasta el 30% convive
como víctima, agresor o espectador con un fenómeno que conocen perfectamente.
Por esto, este investigador señala que si no alarmante sí que es preocupante
sobre todo por que se está preparando y conformando éticamente a los
ciudadanos del futuro dicho lo cual pide que no se minimice o ridiculice
el problema y que la Administración tome cartas en el asunto.
Realmente en Navarra no hay un estudio de campo sobre este tipo de violencia
entre iguales. Los realizados en otras autonomías (Andalucía, Madrid,
Castilla-León) y a nivel estatal dan los siguientes parámetros.
Un 85% del alumnado conoce estos casos, sabe de lo que se habla porque
los ve habitualmente en su colegio. Un 32% confiesa que está cerca de
algún caso -como víctima, agresor o espectador- diariamente. Cerca de
un 30% lo sufre en persona en alguna de las dos primeras facetas mientras
que un 6% son víctimas de una acoso sistemático de una vez a la semana
o más. Finalmente entre el 1,5% y el 2% son intimidados y agredidos
diariamente.
"Para entender esto no hay más que ponerse en el pellejo de una persona
que se levanta todos los días del año sabiendo que va a ser agredida",
indica Avilés. Este experto señala que estos datos sitúan al Estado
en una situación similar a países europeos como Irlanda o Alemania,
por debajo de Italia, Inglaterra o Escandinavia (9% de casos severos)
y a gran distancia de otros países de cultura diferente como Australia
(18%), Japón (20%) y EEUU (30%).
"Si nos comparamos parece que estamos bien. Pero habría que estudiar
también caso a caso, no medias. En Navarra no se ha explorado pero puede
estar entre los indicadores generales. ¿Que son pocos? No se puede plantear
así. Hay que pensar que los alumnos que hoy acosan en el colegio pueden
ser los maltratadores de mujeres o acosadores en el trabajo (mobbing)
del mañana.
Son conductas que se aprenden y que luego se ejercitan en ámbitos no
escolares por lo que la Administración, como en Escandinavia, debe abordar
este tema sin falta y más cuando hay una especie de consenso social
extendido de que los chicos tiene que espabilar en la escuela.
Esto es intolerable y una irresponsabilidad minimizar un asunto importante
porque ocurre en un momento, la adolescencia, en el que se esta configurando
el sujeto moral de los futuros ciudadanos", argumenta José María Avilés.
Como él mismo reconoce en Navarra no hay una investigación específica.
Las últimas estadísticas generales de expedientes, etc... daban unos
datos muy bajos aunque tendencias preocupantes señaladas en un informe
del Consejo Escolar sobre conflictividad escolar tanto entre el profesorado
("individualismo"), como alumnado ("desmotivación", empleo de la fuerza
y del todo vale...") y las familias ("permisivismo", "proteccionismo
excesivo", "desconocimiento"...).
index
inicio | general | organizaciones
| bibliografía | legislación | debates |
foros.nu
últimas noticias |
archivo |
campañas |
libro de visitas |
escríbanos |
ayuda
| Webmaster
disclaimer |
descargo de responsabilidad |
déni de responsabilité
envíe esta página |
envii aquesta pàgina |
envoyez cette page |
tell a friend
06.03.2003
index
|